Sebastián González Ruiz
Galería Hifas presenta “Permanencia del Horizonte” de Sebastián González Ruiz, una exposición que invita a reflexionar sobre la relación entre el pasado y el futuro a través de paisajes imaginarios y devastados. La inauguración será el 2 de agosto a las 19:00 horas.
En esta muestra, González Ruiz nos presenta una visión del mundo, donde la naturaleza y la industria se encuentran en un estado de abandono y devastación. Sus pinturas, tanto en tela como en mural, nos hablan de la nostalgia por un pasado próspero y la incertidumbre sobre el futuro.
La instalación en Galería Hifas nos presenta un horizonte que se despliega en capas de profundidad, cuestionando nuestra relación con el paisaje y nuestra posición en el mundo.
Te esperamos hasta el 27 de septiembre de 2025
Curadora: Violeta Chiang. /Texto Teórico Natalia Arcos. Artista invitado: Sebastián González Ruiz. /Vinculación Territorial: Patricio Soto /Producción: Belén Alfaro. /Asistente de Producción Javiera Cabrera. /Estrategia de RRSS: Leslie Olea. /Prensa: Denisse Leigthon. /Registro fotográfico: Marcos Saavedra.
La pintura es una técnica antigua, pero siempre misteriosa. La mancha, la textura, los colores, la forma en que se disponen los pigmentos, convocando luces y generando sombras: hace siglos que el ser humano pinta (siguiendo más o menos los mismos procesos) y sin embargo, los resultados siempre son distintos. Una obra pictórica ya sea del siglo XVI o del siglo XXI, será ante todo una pregunta abierta, una posición del artista ante el mundo y un fragmento de técnica y pensamiento congelados en el tiempo.
Sebastián González es un pintor tanto de telas como de murales. Construye paisajes de máquinas y naturaleza, despoblados de sujetos y aparentemente en situación de abandono. En sus obras podemos sentir que el trazo grueso y los tonos sombríos nos sugieren un estado de nostalgia, es decir, de añoranza de algún pasado donde el mundo fue más próspero. Al mismo tiempo, estas pinturas parecer ser una mirada a un futuro cada vez más apocalíptico.
Hoy la muerte se nos acerca en forma de devastación de bosques, contaminación de ríos, lejanía entre vecinos, miedo al otro, problemas económicos para llegar a fin de mes. Decenas de dificultades que endurecen a las comunidades y sus individuos y que también impiden la vida digna. A veces es como si nosotros también viviéramos en guerra. Y de esto nos hablan las pinturas de Sebastián González.
Es en sus paisajes imaginarios que se encuentran y colapsan tanto el pasado como el futuro. Para donde sea que vaya el sentido de la mirada, hay devastación, algún resto de amor, mucha soledad, y la insinuación de un espacio donde antes la vida floreció.
En la instalación que expone en Galería Hifas, el horizonte de la montaña se nos despliega en capas de profundidad: como banderas que componen un paisaje geográfico muy nuestro. Pero esta construcción visual nos interpela: un paisaje está dentro de la ventana, no afuera. De esta forma, el espectador puede preguntarse quién mira a quien, quién configura realmente el paisaje y quién, después de todo, seguirá aquí después de la muerte… observando los restos del mundo.
Natalia Arcos Salvo
Curadora y teórica del arte.
Sebastián González Ruiz (Santiago, 1987)
Artista visual chileno que alterna su trabajo entre su estudio en Santiago y residencias en el extranjero. Su obra se nutre de la combinación de sus estudios en diseño gráfico e ilustración, su experiencia como escenógrafo y su práctica en la pintura de grandes formatos. Es fundador de Perroseco Editores, proyecto editorial que le ha permitido experimentar con diversos formatos de libro objeto e impresión, y que ha sido reconocido con premios como el Altazor y el Theobaldo de Nigris.
Es fundador del colectivo de arte gráfica CasaCopia, junto a la artista Maite Zárate. Además, junto a su padre, Mono González, es también cofundador de Galería Taller del Mono, un espacio que fomenta la creación artística vinculada al grabado. Actualmente, se desempeña como docente en las carreras de Ilustración y Diseño de Duoc UC.
Su obra explora temáticas relacionadas con el paisaje natural e industrial, abordando los detalles y las conexiones con la vida de las personas que habitan o han habitado esos espacios. Utiliza diversas técnicas, como acuarela, guache, óleo, grabado (xilografía y punta seca), aplicándolos en obras de grandes formatos dispuestas en espacios públicos.
Sebastián estudió en la Escuela de Diseño de Duoc UC, complementó su formación con cursos en la School of Visual Arts (SVA) en Nueva York, y en la Université de Bordeaux-Montaigne en Bordeaux. Ha realizado residencias artísticas en Italia, España, Francia y Vietnam. Su obra se encuentra en espacios públicos y colecciones de galerías, universidades y museos en Chile, Francia, Finlandia, Italia, España y Estados Unidos.
El 12 de agosto se desarrollaron en el Barrio Yungay dos instancias de mediación y talleres artísticos orientados a públicos diversos. Ambas fueron lideradas por el artista Sebastián González Ruiz, con el propósito de acercar el arte a las comunidades y estimular la creatividad.
La primera actividad se realizó con los alumnos de la Escuela República de Panamá. La jornada comenzó con una mediación en la que Sebastián introdujo conceptos clave del arte contemporáneo, el paisaje, el grabado y la pintura. Posteriormente, los estudiantes participaron en un taller práctico de pintura sobre plantillas previamente grabadas por el artista, incorporando colores, formas y experimentando con la composición. Esta experiencia les permitió explorar su creatividad y vincularse con el arte de manera lúdica y participativa.
Ese mismo día, se llevó a cabo un segundo taller dirigido a personas ciegas, miembros de la Fundación CIDEVI. La actividad comenzó con una mediación que los conectó con los fundamentos del arte y continuó con un taller práctico centrado en el grabado. A través del tacto, los participantes exploraron formas y texturas en telas pintadas, superficies con relieve y grabados, abriendo una experiencia sensorial distinta que les permitió descubrir el arte desde otra perspectiva.
Ambas iniciativas reflejan el compromiso del Barrio Yungay con la mediación artística, entendida como un puente para acercar el arte a distintos públicos y promover el acceso a experiencias culturales transformadoras. Estos encuentros demuestran cómo el arte puede abrir nuevas miradas, estimular la creatividad y generar un impacto positivo en la comunidad.