No imágenes para esta sección.
La obra
Texto Curatorial
Artista
Conversatorio
Taller

Actual falsa

Por
Wiki Pirela

En “Crear en Peligro”, la escritora haitiana Edwidge Danticat se pregunta por el trabajo de las y los artistas migrantes y su relación con el peligro, pero también con el silencio. Escribir es peligroso, señala, cuando se desafía el mandato al silencio. En la obra “¿Cuánto cuesta el cielo?”, Pirella se propone compartir con las y los transeúntes de la calle Libertad una vivencia cargada de espera y vergüenza: las dificultades de miles de personas por acceder a documentación en Chile. En un país donde cada día aumenta el racismo y la xenofobia, la obra de Wiki es una insistencia vital por no soltar la palabra, la escucha y tampoco la calle.

¿Cuánto cuesta el cielo?

Wiki Pirella nació en Caracas, donde estudió artes visuales, y hace seis años reside en el barrio Yungay. Como mujer migrante, Wiki reivindica este lugar de enunciación, sabiendo que habla “desde una experiencia que si bien es particular, se vuelve colectiva”. Su obra la concibe desde un continuo ejercicio de investigación biográfica, en donde interroga los modos de habitar, recorrer y también de sobrevivir en territorios y cuerpos negados.

En “Crear en Peligro” , la escritora haitiana Edwidge Danticat se pregunta por el trabajo de las y los artistas migrantes y su relación con el peligro, pero también con el silencio. Escribir es peligroso, señala, cuando se desafía el mandato al silencio. En la obra “¿Cuánto cuesta el cielo?” , Pirella se propone compartir con las y los transeúntes de la calle Libertad una vivencia cargada de espera y vergüenza: las dificultades de miles de personas por acceder a documentación en Chile. En un país donde cada día aumenta el racismo y la xenofobia, la obra de Wiki es una insistencia vital por no soltar la palabra, la escucha y tampoco la calle.

A partir de una instalación de materiales encontrados y preguntas pintadas en castellano y creole, se recrea una atmósfera onírica donde presenta la fragilidad y precariedad de los sueños que movilizan la experiencia diaspórica. La vitrina pasa a ser un lugar para ensayar otras respuestas frente a un desvelo personal que sabe que es compartido. De este modo, pasan a ser pronunciables los costos, la espera interminable, pero en especial la incertidumbre de una ruta llena de puertas que no llevan a ninguna parte.

La presencia del cielo aparece como una apertura desterritorializada, un fuera o entre lugar que desdibuja fronteras, que atraviesa paisajes y es a la vez ese mismo paisaje, de entrada, de salida, de tránsito y de huida. El cielo es al mismo tiempo esa última frontera que alcanzar, como el escenario y posibilidad utópica de la ausencia de fronteras. En ambos casos, Wiki decide hacer de este “pedacito de cielo” un lugar abierto al encuentro con quienes residen, pero en especial con quienes, con y a pesar de todo, han llegado a residir en este país. @javiera_manzi

En una misma morfología habitan los umbrales de lo imposible, en un intento por alcanzar el hechizo y lo sobrenatural, llevando al espectador a una experiencia que lo transporte hacia ese paisaje multicultural. Busco la poética del objeto onírico manipulado, recortado, dibujado, reconstruido, modelado, ensamblado, fundido, con la rigurosidad técnica heredera del barroco latinoamericano y la superposición de distintos tiempos. Artista visual profesional con 18 años de experiencia y destacada trayectoria en muestras individuales y colectivas, ferias de arte y bienales: Metalmorfosis, Capítulo Chileno de National Museum of Women in the Arts, realizado en Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). II Bienal del Sur, Pueblos en Resistencia, celebrada en el Museo de Arte Contemporáneo, Armando Reverón (MACAR) Caracas, Venezuela. About Change, Programa de Arte del Banco Mundial, para América Latina y el Caribe. Washington D.C. Estados Unidos.

Conversatorio

Las panelistas invitadas son:

@clau_zapatasilva | Claudia Zapata, directora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile.

@safadinhe | Cari Amaral, Psicóloga de la USACH, migrante AfroBaiana, e integrante del Kilombo Negrocentricxs.


@yinesiya Yinesiya | Cantante AfroColombiana, activista de los derechos humanos, pertenece a la colectiva Negrocentricxs.


Modera Javiera Manzi @javiera_manzi Socióloga, investigadora, archivera y coordinadora feminista.


Taller con alumnos de la Escuela Israel
15 de mayo: 11:30 en Taller Ojo de pez

No imágenes para esta sección.

Wiki Pirela Taller de Artistas Escuela República de Israel

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

No imágenes para esta sección.
Sitio diseñado y desarrollado por Estudio Ajolote (2023)