No imágenes para esta sección.
La obra
Texto Curatorial
Artista
Conversatorio
Taller

“Un paisaje en una línea rota”

Por
Camila Lobos Díaz

Galería Hifas te invita a la inauguración de “Un paisaje en una línea rota” de Camila Lobos, este próximo viernes 10 de octubre a las 19:00 horas. En esta exposición, Lobos explora las fronteras y límites que se encuentran en el contexto urbano y barrial de Yungay, cuestionando nuestra relación con el espacio y la forma en que percibimos los límites.

A través de su obra, la artista nos invita a reflexionar sobre cómo las fronteras y los límites pueden ser visibles e invisibles, y cómo estos pueden ser superados o reforzados. La muestra presenta rejas y portones rodeados de plantas y maleza, convirtiendo el paisaje urbano en objeto de contemplación y reflexión.

La exposición “Un paisaje en una línea rota” es una invitación a repensar nuestra relación con el espacio y los límites que nos rodean. No te pierdas la oportunidad de experimentar esta muestra única y reflexionar sobre las fronteras que nos definen.

Curadora: Violeta Chiang /Texto Teórico Valentina Henríquez O /Artista invitado: Camila Lobos  /Vinculación Territorial: Patricio Soto /Producción: Belén Alfaro. /Asistente de Producción Javiera Cabrera. /Estrategia de RRSS: Leslie Olea. /Prensa:  Denisse Leigthon. /Registro fotográfico: Marcos Saavedra.

Un paisaje en una línea rota, de Camila Lobos

Bordes, fronteras, límites o barreras son palabras que indican el punto de división entre un lugar y otro. En sí mismas, estas palabras parecieran no tener una forma definida o incluso ser invisibles. A veces los mapas indican líneas que no vemos en el paisaje, o a veces, los paisajes dibujan líneas que no vemos en ningún mapa. Sin embargo, la delimitación de un espacio es tan visible desde su interior como desde el exterior.

¿Cómo se ve una frontera? ¿Es una línea en el mapa? ¿Quién y cómo se definen las fronteras? Esas son algunas preguntas recurrentes en el trabajo de Camila Lobos, que en esta ocasión se ha trasladado hacia el contexto urbano y barrial de Yungay. A través de buscar formas fronterizas con las que nos relacionamos en nuestro día a día, la artista encuentra en rejas y portones las líneas divisorias de un mundo que cada día demanda más límites. Al exhibirlos rodeados de plantas y maleza, convierte parte del paisaje urbano en objeto de contemplación. Estos cuerpos de hojalata son la expresión visible de fronteras en las que la vida vegetal es capaz de sobreponerse entre el óxido del metal. 

En un barrio, las rejas y portones son las líneas que dibujan el espacio interior de un grupo familiar, persona o comunidad. Aquello que produce el contorno de la intimidad, rompiendo la continuidad del espacio público llano. Cuando hablamos del interior de un hogar, cada persona puede imaginar de manera diferente cómo es ese lugar, de alguna manera el cómo lo vivimos y sentimos define también lo que somos. Pero ¿qué hay de quienes habitan del otro lado del portón? Cuando caminamos por las mismas calles, el otro lado de las rejas, puertas y ventanas, pasa a ser también el contenedor de un espacio que si bien, no es de nadie, es a la vez de todos y todas. 

Así como la piel parece definir dónde termina un cuerpo, también lo conecta con todo su entorno. De la misma forma, las rejas del barrio no son un límite hermético, sino poroso, que separa y a la vez conecta lo privado de lo colectivo. Y en esa delgada línea, la vida florece. 

La obra de Camila es una invitación a imaginar cuántas fronteras                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            existen a nuestro alrededor, y cómo la vida insiste en brotar entre cada línea divisoria que los mapas dibujan o que dibujamos en nuestras formas de vida. El mundo está lleno de límites y barreras que pretenden definir dónde y cómo ser o estar en el mundo. Pero incluso en los pequeños cuerpos fronterizos de los barrios, vemos que no hay línea divisoria posible para detener el florecer de la maleza. 

 

Valentina Henríquez O.

Camila Lobos es Licenciada en artes de la Universidad Católica, (2012). Entre sus exposiciones colectivas destacamos: Tabula Rasa, Casa de la cultura, Municipalidad de Ñuñoa, Santiago, (2009); 20 años de thinkpad, Museo de arte contemporáneo, Santiago, (2012); The skate of the art, Galería 13, Santiago, (2013); Concurso Matilde Pérez, Arte y tecnologías digitales 3.0, Fundación Telefónica, Santiago, (2013); Mar para Bolivia, Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda, Santiago, (2010); Concurso ARTEFACTO, Casas de lo Matta, Santiago, (2015). El año 2014 realizó la exposición bipersonal: En búsqueda del agua en Vicente Vargas Estudio, Valparaíso. El año 2012 realizó la exposición individual Impresentable 2 en Sala al cubo, Pontificia Universidad Católica, Santiago y el 2014 la exposición individual: Border en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, La Habana, Cuba. El año 2013 obtuvo el tercer lugar en el Concurso Matilde Pérez, Arte y Tecnologías digitales 3.0 y el 2014 obtuvo el financiamiento del FONDART, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Chile.

No imágenes para esta sección.

No imágenes para esta sección.
Sitio diseñado y desarrollado por Estudio Ajolote (2023)