No imágenes para esta sección.
La obra
Texto Curatorial
Artista
Conversatorio
Taller

Sembrar la matriz

Por
Paula Coñoepan

Galería Hifas presenta “Sembrar la matriz” de Paula Coñoepan, en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile.

La inauguración será el 23 de mayo a las 19:00 horas.

En esta exposición, Coñoepan explora la relación entre el cuerpo y la memoria, utilizando el ají cacho de cabra como símbolo de la herencia cultural y los mandatos sociales. “Sembrar la matriz” es una acción que busca cultivar una memoria que incomoda y permanece, convirtiendo el cuerpo en una herramienta crítica y política.

Te esperamos, podrás verla hasta el 29 de junio de 2025.

Coordinadora Galería Hifas: Violeta Chiang. /Vinculación Territorial: Patricio Soto /Estrategia de RRSS: Leslie Olea /Prensa:  Denisse Leigthon /Registro fotográfico: Marcos Saavedra

Director Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile: Daniel Cruz /Coordinadora AnillaMAC: Paula Miranda /Producción MAC: Virginia Ramírez, Pablo Madariaga /Curaduría y texto: AnillaMAC /Comunicaciones MAC: Domingo Fuentes
Artista invitada: Paula Coñoepan

Sembrar la matriz

Una semilla que cayó de casualidad en una porción de tierra creció hasta devenir en planta.
De esa mata brotó un fruto rojo, alargado y puntiagudo, similar a un cuerno de cabra. Un
fruto picante y ligeramente dulce, era ají cacho de cabra.

Una frase escuchada al pasar se instaló en la memoria de una niña. A medida que ella
crecía la frase lo hizo también, hasta echar raíces e instalarse como verdad. De esa verdad
surgieron creencias que se estiraron, se espigaron, ocuparon espacio, modificaron el
cuerpo, la vestimenta y el comportamiento de ella, afectando así la forma en que se
desenvuelve en el mundo. La creencia dio un fruto, que también ardía, en forma de
estereotipo.

El trabajo de Paula Coñoepan, quién nos presenta Sembrar la matriz, está estrechamente
vinculado al cuerpo -a su propio cuerpo para ser exactas- y las experiencias que lo cruzan
desde lo biográfico, territorial y familiar.

Aquí, el cuerpo no se representa: se activa, se expone, se transforma. El ají cacho de cabra
funciona como agente conceptual y material de aquello; el fruto deshidratado, aplanado e
hilvanado da forma al traje que Paula viste. Da forma a esa cáscara que recubre su piel,
irritándola, incomodándola, amoldándola. La potencia alérgena y abrasiva del ají en un
vestido -prenda asociada históricamente a lo femenino- afecta al cuerpo hasta arrinconarlo
al ardor, a la incomodidad del estereotipo, a encarnar expectativas de mandatos sociales,
culturales y patriarcales.

Coñoepan no sólo viste la prenda, como apreciamos en las fotografìas impresas a escala de
su propio cuerpo, sino que se echa al hombro una trenza de 9 kgs de ají cacho de cabra y
las carga desde la fuente de agua de la Universidad de Antioquía hasta el museo de la
misma institución, en Medellín. Transita descalza en tierra extranjera cargando a cuestas el
fruto crecido en su propio territorio, la herencia familiar, el ají que históricamente las
comunidades mapuches han cultivado, ahumado y molido para convertirlo en merkén.
Carga consigo esa herencia que ingresa junto a ella al espacio expositivo.

Paula traza un recorrido donde el cuerpo deviene herramienta crítica y la práctica artística
se inscribe como gesto político. Sembrar la matriz, entonces, es una acción: cultivar, desde
el cuerpo, una memoria que incomoda, arde y permanece.

Esta exposición se enmarca en una colaboración entre el Museo de Arte Contemporáneo de
la Universidad de Chile y la Galería Hifas, que apuesta a generar una integración de los
espacios de difusión y exhibición de arte contemporáneo y el entorno barrial, fortaleciendo
así el vínculo entre la sede de Quinta Normal, la galería y la comunidad. En esta primera
edición, invitamos a participar a Paula Coñoepan, artista, docente del Departamento de
Artes Visuales de la Universidad de Chile y vecina del barrio Yungay.

PAULA COÑOEPAN (1993)

SANTIAGO DE CHILE

Formación Profesional

Artista Visual, Universidad de Chile (2015)
Pedagogía en Educación Media, Universidad de Chile (2017)

Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile (2023), Beca Chile Crea (FONDART 2022)

Statement

Mi obra está estrechamente vinculada a mi cuerpo y las experiencias que le cruzan desde lo biográfico y familiar, buscando generar relaciones hacia lo político y lo transversal. Desde allí nacen las dos principales aristas que he desarrollado en mi práctica artística: El cuestionamiento por los roles y la representación femenina y la re vinculación con mi origen mapuche, como forma de resistencia a una negación sistemática. Busco evidenciar y tensionar estos aspectos a través de mi obra, mediante performances en las que han colaborado mi madre y abuela, la instalación, el vaciado y lo medial.

Conversatorio en Museo de Arte Contemporáneo- Quinta Normal

El 17 de julio a las 15:30 horas, se llevó a cabo un conversatorio en el Museo MAC Quinta Normal en torno a la exposición "Sembrar la matriz". El evento contó con la participación de Paula Coñoepan, artista visual y profesora de la Universidad de Chile; Antonia Triviño, artista visual y egresada de la Universidad de Chile; y Virginia Ramírez, artista visual y productora de Anilla MAC. La moderación estuvo a cargo de Javiera Manzi.

Durante el conversatorio, se abordaron temas como la elección del ají cacho de cabra como eje material y simbólico en la obra de Paula Coñoepan, y cómo este se relaciona con su experiencia personal. También se discutió la colaboración entre Coñoepan y Triviño en la construcción del vestido, y los desafíos de producir una exposición que incorpora elementos perecederos y acciones performativas.

Virginia Ramírez compartió su experiencia como productora de la exposición y cómo se abordó el montaje y la conservación de la obra. Las participantes también reflexionaron sobre cómo la exposición activa una memoria íntima y colectiva, y qué aprendizajes personales y profesionales emergen de este proceso colaborativo.

El conversatorio fue una oportunidad para profundizar en los procesos creativos y materiales que dieron forma a la exposición "Sembrar la matriz", y para reflexionar sobre la importancia de la colaboración y la producción en el arte contemporáneo y para celebrar una vez más la vinculación entre Galería Hifas y Museo MAC

Registro Fotográfico, Marcos Saavedra

No imágenes para esta sección.

Actividades de Mediación y Talleres de Arte en el Barrio Yungay

El 17 de julio, se llevaron a cabo dos actividades de mediación y talleres de arte dirigidos a distintos grupos en el Barrio Yungay.
La artista Paula Coñoepan lideró ambas iniciativas, que buscaron conectar el arte con las comunidades y fomentar la creatividad.

En primer lugar, se realizó un taller de arte para los alumnos de la escuela República de Panamá. La actividad comenzó con una mediación especial en la que Paula Coñoepan exploró conceptos clave de arte contemporáneo, performance y nuevos medios con los estudiantes. Posteriormente, los alumnos participaron en un taller de grabado y pintura, donde experimentaron con formas y colores, utilizando el ají como eje central. Esta actividad permitió a los estudiantes expresar su creatividad y conectarse con el arte de manera lúdica.

Ese mismo día, se llevó a cabo otro taller de arte dirigido a los integrantes de la Fundación CORFAPES. Paula Coñoepan facilitó una mediación previa que les permitió conectarse con los fundamentos del arte, seguida de un taller práctico de pintura. En esta ocasión, los participantes exploraron formas y colores a través de la pintura de ajíes de cemento dental previamente fabricados. Esta actividad fomentó la creatividad y la expresión artística en los participantes.

Ambas actividades reflejan el enfoque integral del Barrio Yungay, que busca conectar el arte con las comunidades y promover el acceso a experiencias culturales transformadoras. Estas iniciativas demuestran cómo el arte y la mediación pueden abrir puertas a nuevas perspectivas y habilidades creativas, y cómo pueden tener un impacto positivo en la comunidad.

No imágenes para esta sección.
Sitio diseñado y desarrollado por Estudio Ajolote (2023)